Nobel Run es un juego de construcción de mazos en el que gestionaremos un equipo de investigación para conseguir el Premio Nobel. Un juego co-creado por Pablo Garaizar y Lorena Fernández, con Iñigo Maestro como ilustrador. El juego se financió a través de la plataforma Kickstarter y Tranjis Games lo ha incorporado a su catálogo y se ha encargado de la edición.
Si ya conoces el juego o sólo quieres saber mi opinión, ve a la valoración personal.
Personas: | 1 – 4 |
Duración: | 30 minutos |
Edad: | 10+ |
Complejidad: | Baja |
Idioma: | Castellano e Inglés (Independiente) |
Género: | Construcción de Mazos |
Autor/es: | Pablo Garaizar, Lorena Fernández, Iñigo Maestro |
Editorial: | Tranjis Games |
PVP: | 15,95€ |
Componentes
- 20 Cartas Iniciales
- 16 Cartas de Proyecto
- 10 Predocs
- 4 Postdocs
- 2 Seniors
- 4 Equipos de Laboratorio
- 26 Artículos
- 5 Situaciones
- 23 Científicas/Inventoras

Preparación de la partida
Para jugar una partida de Nobel Run tendremos que preparar las cartas individuales de cada persona y preparar la reserva general.
Reparte a cada persona un conjunto de 7 cartas formado por: 4 cartas de trabajo, 1 carta de investigación, 1 predoc y 1 proyecto local. Cada uno debe mezclar sus cartas y robar 5. Será su mano inicial.
Dividid las cartas básicas (azules) y avanzadas (lilas) en dos pilas y colocad las 5 primeras cartas de cada color sobre la mesa. Esto formará la reserva general. Girad cada pila de forma que se muestre la carta superior que entrará en la reserva.
Comenzará la partida quien haya leído un artículo científico recientemente.

Mecánica del Juego
El objetivo de la partida es ser la primera persona en conseguir reunir 20 puntos de prestigio con su equipo de investigación. Durante tu turno puedes utilizar tantas cartas de tu mano como quieras. Puedes realizar las dos siguientes acciones:
Conseguir tantas cartas de la reserva como quieras, pagando su coste.
Usa los recursos de las cartas de tu mano para conseguir una o varias cartas de la reserva. El coste está indicado en la parte superior izquierda. Cuando consigas una carta la dejarás en tu montón individual de cartas descartadas. Si la carta comprada es un artículo (Q4, Q3, Q2, etc…) la dejarás directamente en tu Curriculum Vitae (apartadas de la zona de juego, pero visibles para todos). En el caso que quieras adquirir la carta superior del montón de cartas básicas o avanzadas, deberás descartar una carta de tu mano aparte de pagar el coste correspondiente.
Cada vez que adquieres una carta, de inmediato se llena el hueco de la reserva para que siempre haya 5 cartas básicas y 5 cartas avanzadas formando la reserva.
Publicar una de las cartas de tu mano en tu Currículum Vitae.
Una vez durante tu turno puedes enviar una carta de tu mano a tu Currículum Vitae. Esto te permitirá conseguir los efectos indicados por el icono de publicar: puntos de prestigio para alcanzar los 20 puntos objetivos o recursos extras por el turno actual. Cuando una carta va al Curriculum Vitae, no se volverá a utilizar durante esta partida.
Cuando ya no puedas o no quieras conseguir más cartas de la reserva, tu turno termina. Puedes descartar o conservar las cartas que te hayan sobrado y seguidamente robar tantas cartas de tu mazo hasta tener 5. Si tu mazo se termina, mezcla el descarte y sigue robando.
Final de la Partida
Cuando alguien alcanza 20 puntos de prestigio en su Curriculum Vitae se desencadena el final de la partida. Se termina la ronda actual y quien tenga más puntos de prestigio ganará el premio Nobel.

Valoración Personal
Ahora que ya hemos visto cómo jugar a Nobel Run, vamos a desgranar el juego y a ver los peros y los contras. Un juego que reivindica el papel de la mujer en la historia de la ciencia y nos enseña lo importante, imprescindible y poco valorado que ha sido. Antes de pasar a los detalles, quisiera agradecer a Tranjis Games la cesión de una copia para su reseña.
Diseño y Componentes
Uno de los pilares de Nobel Run es el trabajo que ha realizado Iñigo Maestro en las ilustraciones de las cartas. Unos dibujos que son una mezcla entre infantil y cómic que hacen que el juego te entre por los ojos nada más verlo. La temática científica está perfectamente adaptada e incluída en el juego y el flujo de la partida. Lo comento por las cartas de artículos (Q4, Q3, Q2…) y por cómo se han representado las diferentes cartas de predoc, postdoc y senior. Por si fuera poco, los efectos que tiene cada científica es un pequeño guiño a su aportación para la historia.
Sin embargo no todo el diseño me gusta y también quiero destacar un punto negativo que, al menos para mí, tiene suficiente importancia. La simbología utilizada en las cartas está sobresaturada. Esto no es culpa del diseño sino más de la mecánica. Lo que sí que se hubiera podido mejorar desde el diseño es la ubicación del icono del efecto enviar al Currículum Vitae. Ponerlo, por ejemplo, en la parte superior derecha de la carta hubiera liberado la saturación de iconos en la parte inferior de las cartas y mejorado la experiencia del juego.
A nivel de componentes no tengo nada en contra de decir, son los correctos y los que se esperan: un reglamento bien detallado y explicado. Una caja con espacio para enfundar las cartas y, finalmente, una portada con unos detalles muy bien acabados además de brilli-brilli en el título y los nombres de los autores.

Mecánica
A nivel de mecánica, Nobel Run sigue la línea de cualquier juego de construcción de mazos y es la correcta: jugar cartas, adquirir del mercado y rellenar la mano. En este caso, quiero destacar que han querido darle protagonismo e importancia a la zona del Curriculum Vitae (normalmente zona de cartas exiliadas, eliminadas, etc…) y esto es lo que le da el toque distinto respecto a otros juegos del mismo estilo. De todas formas, esta virtud juega a la vez en contra del juego ya que llegué a quedarme con un mazo de 4 cartas sin que ninguna norma me prohibiera esta situación. Podríamos decir que rompí el juego, y no me gustó demasiado poder llegar a este punto sin incumplir ninguna norma (recordemos que tengo que terminar el turno robando hasta tener 5 cartas en la mano, y no pude).
Para terminar de hablar del tema Curriculum Vitae, Otra cosa que quiero destacar es que el juego, más que construcción de mazos (como puede ser un Clank!, un Hero Realms, etc…), lo categorizaría como un juego de transformación de mazos. Empezamos siempre con 7 cartas y después de varias partidas, he observado cómo la baraja no pasa de 10-11 cartas normalmente ya que, cuando adquieres una carta nueva, probablemente elimines otra enviándola al Curriculum. Por lo tanto, siempre acabas teniendo una baraja con un número de cartas muy similar, pero con cartas mejoradas.
Las cartas de situación son otro aspecto del juego que pueden tratarse como un arma de doble hilo. Son una propuesta interesante y me gustó para añadir interacción a la partida. Aun así, también bloqueas la partida un poco. Al ser obligatorio descartar cartas para cubrir las penalizaciones, empezaremos el turno con menos cartas, y difícilmente podremos obtener cartas de la reserva si tienen un coste elevado. Hay 4 cartas de penalización, y como salgan cada pocos turnos, este bloqueo puede ser contínuo durante la partida, hasta que se envíen al Curriculum.
Finalmente quiero destacar el modo solitario como una buena propuesta en la que el juego te presiona y te obliga a ser muy cauteloso a la hora de adquirir cartas para no perder estrepitosamente la partida. Me ha gustado cómo está implementado el sistema de las cartas de artículo donde el autómata adquiere una cada turno y el mercado se renueva continuamente ofreciendo muchas posibilidades. Os recomiendo probarlo.

Experiencia
La experiencia de Nobel Run por lo general ha sido satisfactoria pero a mí, personalmente, se me queda un juego demasiado introductorio dentro de la mecánica de construcción de peleas. La propuesta es mejor reivindicación que juego en sí. Me quedé bastante mosca cuando rompí el juego, como si le faltara otra vuelta al testeo o alguna regla extra que no me permitiera quedarme con 4 cartas. Además, la saturación de símbolos en la parte inferior de las cartas con tantas opciones dificulta mucho saber qué recursos tienes realmente y qué opciones tienes para adquirir nuevas cartas.
El juego os lo recomendaría sólo si no conocéis la mecánica y deseáis probarla. También añado que lo disfruté más jugando 2 personas que a 4 por el tiempo de espera entre turnos, fruto de lo que he comentado en el párrafo anterior con la simbología.
Así pues, vamos cerrando la reseña de Nobel Run, un juego introductorio de construcción de mazos donde tendremos que conseguir ser el equipo de investigación más rápido en alcanzar los 20 puntos de prestigio mientras varias científicas e inventoras de la historia nos echan un mano con sus habilidades. Un juego con buenas intenciones per que se queda lejos de las expectativas generadas y con unas lacunas mecánicas que hacen que el juego no termine de funcionar como debería.
