De esta manera nos adentramos en el juego que quiero reseñaros: Atlantis Exodus, un eurogame presentado en la EssenSpiel del año pasado y que ahora llega a Cataluña.
Se trata de un juego de mesa para 1 a 4 jugadores, con partidas de aproximadamente dos horas. Los autores son George Halkias y Konstantinos Karagiannis, con ilustraciones de Denis Lohausen. La editorial responsable es DLP Games, y su edición en catalán y castellano nos llega gracias a Arrakis Games.
Con Atlantis Exodus tenemos entre manos otro buen eurogame de DLP Games, editorial conocida por clásicos como Orléans (su título estrella), Maracaibo de Alexander Pfister, Altiplano, Yokohama y muchos más.
En esta reseña os explicaré la preparación, cómo se juega y finalmente compartiré mi opinión personal tras 7 partidas probadas en todas las configuraciones: a 2, 3 y 4 jugadores. Si queréis ver una explicación más detallada de las reglas, podéis consultar el vídeo-tutorial en mi canal de YouTube: Professor Mompi.
Antes de continuar, quiero aclarar que mis primeras partidas fueron con una copia adquirida en la Spiel 2024, directamente en el stand de DLP Games, y que más adelante he podido jugar con la copia cedida por Arrakis Games en su edición en castellano, a quienes agradezco muchísimo el detalle.
Ficha Técnica
Personas: | 1 – 4 |
Duración: | 120 minutos |
Edad: | 12+ |
Complejidad: | Alta |
Idioma: | Castellano |
Género: | Eurogame |
Autoría: | George Halkias, Konstantinos Karagiannis |
Ilustración: | Dennis Lohausen |
Editorial: | dlp games/ Arrakis Games |
PVP: | 59,99 € |
¿Cómo se juega?
Opinión personal
Se trata, pues, de un juego exigente, con una curva de aprendizaje elevada (sin ser excesiva), que obliga a los jugadores interesados a leerse bien el reglamento o ver algún tutorial antes de jugarlo.
Uno de los puntos destacables es que no estamos ante el típico eurogame de baja interacción. Todo lo contrario: Atlantis Exodus ofrece varias mecánicas con una interacción muy presente entre jugadores. En algunos momentos es directa —por ejemplo, en la puntuación de los continentes— y en otros más sutil, como la colocación del rey en los espacios de la rueda de acciones o la gestión del peón de orden de turno. Por eso, puede atraer tanto a los jugadores que prefieren centrarse en su propia partida (multisolitario) como a los que disfrutan de estar pendientes de lo que hacen los demás.
Diseño y Componentes
La presencia en mesa es imponente pero equilibrada, sin una sobrecarga de elementos ni de colores. El arte es agradable y funcional. El diseño de las losetas permite identificar fácilmente cada tipo gracias a su contorno, y la iconografía es clara sin resultar recargada.
Como pequeño inconveniente, destacaría el tamaño de los colonos, que me parecen un poco demasiado pequeños para manipular cómodamente. Aun así, entiendo esta decisión, ya que unas figuras más grandes habrían requerido tableros y componentes de un tamaño general mayor, provocando una ocupación en la mesa ya, seguramente, excesiva.
Mecánica
La segunda parte de la ronda consiste en realizar dos acciones por jugador. Es probablemente la fase más débil: dos acciones pueden parecer muchas y, a menudo, generan una cadena de “combos” que alarga el entreturno, sobre todo en las rondas finales. Aun así, es un peaje habitual en este tipo de juegos y, en mi opinión, aceptable, ya que ejecutar la jugada preparada con antelación es una de las grandes satisfacciones de un buen eurogame.
Cabe destacar también la mecánica de entrenamiento y evolución de los colonos, mediante unos árboles de oficios. Esta parte me encanta: decidir si mejorar o no los colonos, hasta qué nivel y con qué finalidad, ofrece un conjunto de decisiones realmente satisfactorias. Las posibilidades estratégicas que abren estos árboles son enormes.
Finalmente, las mayorías al final de las rondas de puntuación funcionan bien y se integran con la temática, pero las reglas de puntuación pueden resultar confusas. Personalmente tuve que leer el reglamento varias veces y consultar foros para asegurarme de que lo entendía bien. Quizá se podría haber simplificado, aunque seguro que los autores tenían motivos para mantener este sistema.
Experiencia
Atlantis Exodus es un juego que, cuanto más lo juego, más me gusta. Las opciones estratégicas son variadas y es imposible explorarlas todas en una sola partida. Además, tiene esa sensación tan propia de los eurogames alemanes más rígidos: te invita a elegir un camino y mantenerlo sin dispersarte demasiado.
Esto le da una rejugabilidad alta. No sé hasta dónde puede llegar, pero ahora mismo no tendría problema en jugar 30 partidas tranquilamente.
Otro punto interesante, y muy importante para la experiencia de cada partida, es la gran cantidad de losetas que aparecen de manera aleatoria. Aunque podría parecer que el azar tiene mucho peso, el juego dispone de mecanismos para mitigarlo. El más destacable es el mercado abierto de losetas descartadas, que quedan disponibles para los jugadores en rondas posteriores. Es un sistema sencillo, cómodo y justo que equilibra bien la suerte.
En definitiva, Atlantis Exodus es un juego que cualquier amante de los eurogames debería probar al menos una vez. Sus mecánicas, con toques innovadores, son difíciles de comparar con otros títulos del género, y la satisfacción que genera explorar las múltiples vías estratégicas lo convierte en un juego que, al menos en mi caso, ha llegado para quedarse en la ludoteca.


mompi
Tutorialista per vocació i creador de contingut per casualitat. Sóc aquella persona una mica peculiar a qui li encanta explicar les regles dels jocs de taula a la resta de jugadors. De tant en tant, també comparteixo les meves opinions sobre ells. Sigueu com sigueu… no deixeu mai de jugar! 🎲